Sí, sí, Feliz 2010, que con esta bendita crisis en el 2009 las vamos a pasar putas...
¡Cuidadín esta noche!
P.D.: Edu, como siempre, fuente de inspiración.
Sí, sí, Feliz 2010, que con esta bendita crisis en el 2009 las vamos a pasar putas...
¡Cuidadín esta noche!
P.D.: Edu, como siempre, fuente de inspiración.
Si los niños normales vienen con un pan bajo el brazo, Richard ha venido franquiciado con Lorno. Y es que pesar 6 kilos y medio al nacer es, además de un reto para la madre, todo un notición. Pero por lo visto no es el único bebé jumbo que hemos tenido este mes, ya que buceando por la red me he encontrado con el caso de David Escobar, un bebé de 6.15 kg y décimo hijo de sus padres, quienes aseguran que todos sus vástagos han venido con un peso de fábrica de entre 4 y 5 kg, ¡casi na!
No sé si la economía mundial peligrará o no, pero lo que está claro es que, con alumbramientos como estos, la especie humana tiene la perpetuación más que asegurada.
Este artículo está dedicado a ERC y su filial las JERC (que con la costumbre antisistema de utilizar la k para todo bien podrían ser llamados los jerks) y a su costumbre de utilizar referencias históricas de manera errónea... que yo siempre digo que está bien basarse en hechos pasados, siempre y cuando estos hechos verdaderamente ocurrieran o se utilicen para defender argumentos reales, no otros falseados que ocultan nuestras verdaderas intenciones.
Hace un par de días las JERC nos sorprendieron con el anuncio de una nueva campaña titulada "¡Viva la República! ¡Muera el Borbón!". Esto ya me parece un tanto desviado de base, que digo yo que la libertad de expresión no alcanza el derecho a desear la muerte de otras personas por muy contrarias a tu doctrina política que sean. Pero estudiemos sus motivos, que es siempre la manera de llegar al quid de la cuestión: según reza la noticia, los jerks hacen esto como espaldarazo a Joan Tardà, diputado de ERC que el pasado 6 de diciembre pronunció exactamente las mismas palabras "¡Viva la República! ¡Muera el Borbón!"; Tardà trató de explicar sus declaraciones afirmando que estaba en contra de la monarquía como institución y no contra ninguna persona en particular, achacando ese Muera el Borbón a una tradición catalana que conmemora la Guerra de Sucesión.
Hasta aquí Joan Tardà podría haberse salvado y las acciones de los jerks verse justificadas, si no fuera porque el Sr. Tardà se ha basado en su versión de la historia y no en la Historia. Durante la Guerra de Sucesión se gritaba en Cataluña Muera el Borbón, es cierto, aunque no porque no se quisiera la monarquía, sino porque no se quería a Felipe V. La Guerra de Sucesión, como su nombre indica, se inició porque Carlos II (conocido como el Hechizado) murió sin descendencia y dos candidatos se disputaron el trono: Felipe de Anjou, representante de la casa de los Borbones, y el Archiduque Carlos, representante de la casa de Austria. En Cataluña andaba escaldados con los franceses por lo que ocurrió tras la Paz de los Pirineos y tenían la sospecha de que Carlos respetaría las gobernaciones locales mientras que Felipe instauraría un régimen de corte absolutista (sospecha totalmente fundada, por otra parte). Y debido a esto en Cataluña se luchó contra el Borbón pero en favor de la monarquía, solo que con otro rey, invalidando totalmente el argumento de Tardà.
Por si esto fuera poco, Gerard Gómez del Moral, portavoz de los jerks de Barcelona, ha querido poner su granito de arena en este sinsentido criticando que "un estado presuntamente democrático pueda mantener una institución propia de la edad medieval"; un argumento irreprochable, aunque habría que decir que igualmente propio de la edad medieval e igualmente ligados a la tradición catalana están los peajes, que más ayudaría ERC a los catalanes desde el govern que comparte con PSC e ICV aboliéndolos, y que sin embargo ahí siguen, sangrando los bolsillos del contribuyente mientras los dirigentes políticos debaten sobre si el Jefe del Estado debe ser llamado Rey, Presidente o Gran Kahuna.
Virgencita que me quede como estoy, que si estos son los que tienen que levantar Cataluña andamos aviados.
Dado q en estas fechas es mucho más probable encontrar un motivo para celebrar el rito de "el amigo invisible", me cebaré como si no costase.
A ver, no es por menospreciar, y que todos los que habeis sido "regalantes" mios (asi como "regalados") no os enfurezcais... aprecio de corazón el gesto, así como yo espero que el mio sea apreciado...peeeeeeero...oooh tristeza oh dolor, mustios collados, caaaampos de soledad... cosas como un jarron, un llavero, un boligrafo plateado (vamos bajando el nivel), un pack de pegatinas, una bolsa de gominolas... yo creo que los todo-a-100 salieron de la necesidad de comprar una tonteria a precio de saldo (para que voy a comprar un llavero con el escudo de Ferrari, si puedo comprar este que pone "un amigo que fue a Mallorca y que me quiere mucho, me trajo un llavero tan bonito como éste"...uy! si encima vale 1 euro menos!! menudo chollazo...).
Nooo señores, no. Esto esta maaal... hace falta un anuncio con un doberman para aclararlo?No, pues vale. El ritual gira en torno a ciertos puntos, ordenados cronológicamente, aunque tampoco importa mucho:
Noche de paz, noche de amor... y de cabrito con salsa para la cena, amenizado con una tediosa discusión política. Besos y abrazos. ¿Quién se viene a la misa del pollo? Será la del gallo. Risas, silencio... nadie se apunta.
Después del tradicional ágape voy a casa de una amiga a brindar la Navidad y las ilusiones que aún nos quedan (esperanzado eufemismo de las metas que aún no hemos alcanzado). Bombones y turrón. Salimos de marcha.
Garito atestado y apestado, me costará Dios y ayuda quitar el olor a tabaco en mi ropa. Mucha niña mona pero ninguna sola. Pinchan música de otro tiempo, una remezcla rara de Paco Pil y Chimo Bayo. Unos exaltados subidos a una especie de pódium improvisado cantan algo como "Zapatero cámara de gas, cámara de gas, cámara de gas". Bebes por aburrimiento, bailas por inercia... ¿o tal vez era al revés? El recuerdo está algo turbio. El garito se va vaciando hasta que finalmente encienden las luces en una inequívoca señal de idos a vuestra puta casa.
Vuelta a casa serpenteando por calles y callejas para evitar posibles controles policiales. No es que tuviera la turca de mi vida, pero para tentar a la suerte ya está el Gordo de Navidad, y este se jugó el lunes pasado (chicos, ni el reintegro). Llego a mi hogar con éxito y con hambre. Vacío mis bolsillos para comprobar apesadumbrado que tan solo me queda un mísero céntimo. Unos bocados antes de dormir. Una cepillada de dientes para evitar el efecto comisuras de argamasa al despertar. Y finiquito el día. O la noche. O lo que sea, llámalo X (como en el caso GAL).
Vuelta al hogar y a los malos vicios. Vuelta a Valencia.
Otra etapa que se cierra y otra despedida. Es curioso cuán rápido se desmonta todo, en apenas una tarde una habitación puede perder el toque humano que ha ido adquiriendo a lo largo de dos años. Más de dos años, en realidad, pero cuando tus vivencias están en nueve cajas y dos maletas esos detalles ya no importan.
Son muchas las personas que he conocido en este tiempo, muchos abrazos, besos y palmadas las que he repartido en la última semana. Muchas experiencias, mucha vida. Recordar todos esos momentos sería una tarea titánica y tremendamente pesada, tanto para mí escribiendo como para vosotros leyendo (no nos llevemos a engaño), igual que imposible sería nombrar a todos aquellos cuya compañía he disfrutado; aún así, y sin perjuicio de nadie, hay ciertos nombres que me gustaría destacar:
Peter Parker's uncle said it once: with great power comes great responsibility. New technologies mean new great power we seize, and we must accept great responsibility accordingly... or at least we should take some precautions; this is something this young girl forgot to do:
¿Se han preguntado alguna vez de dónde viene esta expresión? En España no es algo infrecuente, es probable que todo el mundo la haya pronunciado o al menos escuchado en alguna ocasión, pero lo más curioso es que es algo particular de la lengua castellana, no se produce en otros idiomas igualmente proveniente de países de tradición católica.
La cosa data de los tiempos del Siglo de Oro del Imperio Español, más concretamente de la influencia de Carlos I. El primer rey Carlos, nacido en la ciudad flamenca de Gante, tenía como lengua materna el francés; sin embargo, tras su coronación se sometió a un proceso de españolización que le llevó, entre otras cosas, a dominar la lengua castellana y a rechazar todas las demás (ahí, más papistas que el Papa). A tal extremo llegó esta españolización que, en una entrevista con el embajador de Francia, el diplomático visitante se sorprendió de que el Rey no le hablara en su lengua materna, el francés, sino que le hablara en castellano obligándole a hacer uso de un intérprete. El embajador debió comentarle lo absurdo de la situación (necesitar un intérprete cuando ambos conocían una lengua común), a lo que el Rey contestó:
No importa que no me entendáis. Que yo estoy hablando en mi lengua española, que es tan bella y noble que debería ser conocida por toda la cristiandad.La frase caló hondo en la sociedad y, probablemente con el refuerzo de la representabilidad de la que el Imperio alardeaba con respecto a la religión cristiana, se llegó a asociar lengua española con lengua cristiana y viceversa. Y así hasta nuestros días, en los que aún hay gente que dispara un "en cristiano, por favor" cuando se le interpela en una lengua que desconoce.
Aunque parezca mentira no voy a hablar de la archiconocida obra de Michael Ende, sino más bien del último libro de Ken Follet: Un mundo sin fin. Sé que puede parecer absurdo que utilice el título de un libro para hablar de otro, pero si podemos utilizar grandes obras para hablar de nada bien podemos otorgarnos esta licencia; así somos los discípulos de El Gato Gordo.
En cualquier caso, el título tampoco le viene mal, ya que un mundo sin fin relata una historia interminable... Pero empecemos por el principio y vayámonos al germen de esta historia: Los pilares de la tierra. Esta novela caló hondo tal vez por el experimento literario que supuso; los personajes principales no eran realmente personas, ya que la mayoría de los que centraban la acción al principio de la novela no tenían continuidad hacia el final, mientras que las estrellas del final no existían siquiera en el inicio. La mayoría de los lectores vio claro que el personaje principal era, sin embargo, la propia catedral, y cómo las acciones y reacciones de la gente alrededor de ella influían en su historia y desarrollo; argumentación bastante próxima a la realidad, desde mi punto de vista, pero no del todo exacta.
Para mí, el auténtico personaje principal de la novela, aquel cuyos designios estaban siendo revelados, era uno mucho más general: la propia condición humana. Pensadlo, en esta historia se muestra cómo las ambiciones chocan con las adversidades, cómo la rendición o la perseverancia de un solo hombre pueden cambiar el rumbo de los acontecimientos, o cómo acérrimos enemigos pueden ser compañeros de cama si las circunstancias así lo propician. Lo curioso es que para mostrar esto se escogió el medievo inglés y, más concretamente, el ficticio pueblo de Kingsbridge, aunque bien se podría haber hecho lo mismo con el antiguo Imperio Romano o con la Cuba castrista.
¿Y qué es Un mundo sin fin con respecto a Los pilares de la tierra? Un traje hecho de diferentes telas, pero a partir del mismo patrón. Distinto aspecto, misma esencia. El personaje principal es el mismo, la condición humana. Y los acontecimientos son análogos: golpes de suerte, caídas, azares, alianzas y traiciones. Es como escribir la misma historia con otras palabras... No me malinterpreten, me ha gustado este libro, pero así como el primero me pareció tremendamente original el segundo me ha parecido estirar el chicle; es como repetir plato, que lo haces porque te gusta lo que comes, pero no deja de ser más de lo mismo.
Aún así recomiendo su lectura, pero advirtiendo a navegantes de que no se sorprendan si no experimentan la misma satisfacción que con su predecesor.
Ya la hemos vuelto a liar a la española. Tenemos que mejorar los resultados, ¿qué hacemos? Reestructuramos, replanificamos y cambiamos el nombre, ¿trabajamos más? No, eso no hace falta.
Hace aproximadamente un año el Gobierno pretendió mejorar los resultados del CSIC convirtiéndolo en agencia estatal; de incrementar su financiación no se habló, pero si de hacer lo mismo de otra manera (con costes en la transición de un sistema al otro, claro está). Ahora nos sorprende con que el CSIC absorberá hasta seis OPIs (Organismo Público de Investigación) y cambiará su nombre por el de CSICT (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, como si lo tecnológico no estuviera dentro de lo científico), pero por supuesto sin que se incremente en un solo céntimo la partida destinada a la investigación (como mucho, creo que este año la reducirán).
Esto es algo muy español, tratar de hacer como que mejoras algo mediante rimbombantes movimientos pero sin cambiar la situación real. Acuérdense si no de aquello de cambiar I+D por I+D+i sin destinar dinero adicional, como si el añadir una i fuera a hacer que hubiera más investigadores. Pero mi ejemplo favorito, sacando a relucir grandes fiascos de la política española, es el de la iniciativa de Trujillo para facilitar el acceso a la vivienda joven: las Keli Finder. 140 000€ para crear una página web y la producción de 10 000 zapatillas estilo Happy Luck como promoción, ¿pero había pisos? No, pero eso es lo de menos, lo que importa es que hemos hecho una página que te cagas y unas zapatillas súper molonas con las que te podrás patear toda la ciudad para buscar un piso que no encontrarás.
La idea duró poco y fue retirada hace tiempo. La página web, kelifinder.com, ya no está operativa, y la dirección redirige a ayudasviviendajoven.es, pero los muy zorros (porque decir "la muy zorra" queda feo) han querido hacer rentable la inversión en la compra del dominio y, por lo menos, si alguien trata de entrar llegará a algún sitio.
Cuando pienso en todo esto no puedo evitar acordarme de aquella historia sobre las competiciones de remo de una empresa española contra una japonesa...
- Gutiérrez, parece que nos han vuelto a dar la del pulpo, ¿será que necesitamos más remeros?
- No, lo que necesitamos es un nuevo organigrama y tres supervisores más.
Haciéndome eco de una noticia aparecida en Microsiervos...
After seeing tricky throws like this one:
- ¿Qué me harás al final para cenar?
- Una ensalada que te cagas... uy, si casi no me queda lechuga...
- ¿Y ahora qué?
- Bueno, parece que Jesús tiene aquí una bolsa sin empezar.
- Pero esa es suya, ¿no?
- Sí, bueno... pero yo creo que si no se la gastamos nosotros se le pondrá mala...
- ¡Ja, ja, ja!
Mis anginas han contraatacado, como vienen haciendo cada invierno desde hace dos o tres años (las muy putas), y esta vez he querido tratar de aprovecharlas. Si Dalí utilizaba la frontera entre el sueño y la vigilia como fuente de inspiración (y así le quedaban los cuadros) yo utilizaré la frontera entre el delirio y la cordura, a ver qué sale.
40 de fiebre, que se dice pronto. Mi temperatura normal es de 36.5ºC, lo que significa una subida de 3.5º, ¡casi un 10%! Anda que ya quisieran este índice muchas compañías para su margen de beneficios, ja, ja, ja. Pues os vais a tener que joder, que este año vamos de crisis y el que viene iremos de mega-crisis, así que os toca apretaros el cinturón y poneros un corcho en el ojete.
Pero basta de bravuconadas, pongámonos científicos al estilo Flipy, que eso siempre resulta. Si el cuerpo humano es aproximadamente 2/3 de agua y yo peso unos 65 kg, podemos deducir que en mi cuerpo hay unos 43.3 kg de agua. Y todos esos kilitos han subido su temperatura 3.5º, para lo que se necesita una energía de 634.85 KJ o, equivalentemente, 151.67 kcal. Energía que tu cuerpo ha utilizado. ¿Y sabéis qué? Que esa es aproximadamente la energía que se consume al correr 2 km, ¡toma ya! ¡el auténtico milagro antigrasa!
Pero no todo son buenas noticias, tener fiebre tiene sus efectos secundarios. Lanzas esputos por la boca y rayos por el culo. Te sientes como una mierda. Te duelen las articulaciones y el lumbago te martiriza como si hubieras participado en un levantamiento de piedras vasco. La garganta te duele tanto que no puedes tragarte ni tus palabras, por lo que tratas de no hablar en exceso evitando así potenciales y penosos esfuerzos de marcha atrás (la marcha atrás, siempre tan penosa). Los labios se te resecan hasta ponerse como los de Carmen de Mairena y las anginas se te ponen como longanizas de Pascua. Los ojos te arden. Los huevos también (por alguna razón que no alcanzo a adivinar). Sientes escalofríos y te dan ganas de hundirte bajo 30 mantas y poner la calefacción en modo verano tropical, por eso lloras cuando el médico te dice que te destapes y pases un poquito de frío, a ver si así se te baja. Y otros muchos males que no voy a detallaros porque quiero conservaros como lectores.
En fin, voy a dármelas de James Bond y a cascarme un Martini con Vodka, aunque cambiando el Martini por Ibuprofeno y el Vodka por Paracetamol.
¿Os acordáis de cuando hablábamos de los periodos de alta densidad? Bueno, pues hoy quiero mostraros una muestra de lo que un periodo de estos puede llegar a hacer:
Este es el aspecto de mi cuarto cuando me hallo inmerso en uno de esos periodos... papeles, facturas, documentos, la cama por hacer, ropa por planchar y guardar y el bonsái pidiendo a gritos que lo rieguen. Un caos casi depresivo, ¿pero y lo bien que te sientes cuando piensas en todo lo que consigues hacer? ¡Viva el estrés!
Recientemente he empezado un nuevo trabajo, uno de esos que pasan directos a la lista de "trabajos curiosos y/o infrecuentes". El primero de estos fue probablemente el de escuchador de español en Tokio. El segundo el de probador de videojuegos, en Fráncfort. Y el tercero es el del título de este artículo: Taxi Boy.
Para entender el cometido de un taxi boy hay que conocer ligeramente el ámbito del entretenimiento salsero. La salsa es un baile que requiere cierta formación, existen unos pasos base y unas figuras que se han de conocer, para lo que se organizan cursos en escuelas de baile independientes (que pueden enseñar también otros tipos de baile) y en salsotecas; una salsoteca es como una discoteca, pero donde la música que se pincha es principalmente salsa, aunque con frecuencia se incluyen otros ritmos tropicales como merengue, bachata, chachachá o kizomba. Cuando una persona ha estado yendo a clases lógicamente querrá poner en práctica lo aprendido, por lo que acudirá a una salsoteca a bailar.
Ahora bien, en el mundo del baile en general y en la salsa en particular suele haber un déficit importante de hombres y, dependiendo del local, esto puede suponer un problema. Si no hay hombres para bailar las mujeres acabarán por dejar de ir a la salsoteca, y si dejan de ir probablemente abandonarán también las clases. Si se da el caso de que las clases las tomaba precisamente en la misma salsoteca a la que acostumbraba a ir, tendremos que el local estará perdiendo dos fuentes de ingresos: la directa (entrada al local, consumiciones) y la indirecta (clases de baile). Además, la fuga de asiduos puede afectar al ambiente general de la sala, provocando a su vez la fuga de otras personas.
Para evitarlo, algunas salas se aseguran un mínimo de bailarines de la manera más sencilla: contratándolos. Buscan a chicos con un mínimo de nivel y acuerdan con ellos que pasen la noche bailando con las chicas de la sala, evitando así el efecto avalancha anteriormente descrito; a estos chicos se les conoce como taxi boys, y es en lo que me he convertido, ¿no es maravilloso?
¿Qué es Thriller? Primero fue un videoclip revolucionario, que costó 800.000 $ de la época (cerca de 2 millones de dólares de hoy), que combinaba de manera magistral el trabajo de guionistas, coreógrafos y maquilladores y que cambió por completo el modo en que se concebían los vídeos musicales. Desde entonces dejaron de ser meras representaciones en imágenes de canciones para pasar a ser un género en sí mismo.
Después, y aunque el álbum que contenía este sencillo ya llevaba ese nombre, paso a ser también el disco más vendido de la historia de la música.
Y ahora, en apenas 28 días, se convertirá en un nuevo musical que hará un repaso de las mejores canciones del otrora grande (y otrora negro) Michael Jackson, siguiendo la estela de We Will Rock You, Mamma Mia! o, por poner un ejemplo más local, Hoy no me puedo levantar.
Pregunta: ¿Pero por qué te quieres ir a vivir a Londres?
Respuesta: ¿Pero cómo puedes no querer sabiendo lo que hay allí?
Cuando empiezas un nuevo deporte te alegras de ver tus progresos, comparándolos con los "avanzados" de tu pandilla o con tu profe. La salsa, por supuesto, no es una excepción. El otro día me maravillaba de mí mismo cuando conseguí hacer 4 vueltas seguidas sobre un pie, la espalda recta, el culo apretado, el pie derecho en la corva izquierda, brazos en su sitio y la cabeza girando en los momentos clave. Cuán orgulloso estaba... Entonces vi esto y casi me automutilo lleno de vergüenza, ¡Dios!
ETA has killed a man. And that troubles me deeply. But there's something the troubles me yet deeper, deep to a place where there's no light and almost no hope. And that being that again. This is a story we've heard too many times so far. It might start in a different point or involve different people, but the end is always the same. The same... again.
The fact that a group thinks they have the right to murder people for whichever the reason fills me with fear. But that again... That's my toughest nightmare. People get used to repetion. People tend to think about it as a routine. Conversations in bars and the like begin to sound like "A guy have been killed" "Ugh? Another one? What a world..." and everyone continous sipping their beers naturally. It's just something that happens: some days it rains, some days a man is murdered. Life's like that.
Perhaps they want us to think that since it's something that has happened for very long, why should we care? And then they will be unstoppable, all mighty. But we will never get used to that. Every action they take is a new wound in our society, a wound that doesn't heal. A wound that shouldn't be there. A wound that gives us reasons to fight even harder to put an end to this madness.
This is a battle they will not win.
On God I swear they shall not.
El otro día, tras comprarme unas nuevas zapatillas para bailar salsa, me di cuenta de lo curioso que es parte del calzado que tengo... no es que sean cosas marcianas o extravagantes, pero desde luego puedo afirmar que en pocos armarios se encontraría un despliegue como el mío. Ahí van:
De mar
Unas aletas de buceo, diseño para principiantes y adquiridas en Decathlon (no es que quiera hacer publicidad, es simplemente para que os hagáis una idea de lo que tenéis en la foto). Estas aletas son bastantes finas y ligeras aunque no demasiado resistentes, lo cual las hace ideales para bucear en verano, cuando el agua está tibia y el traje de neopreno no es necesario (y por tanto los pesos de plomos tampoco).
Estas están un poco dobladas y han perdido parte de la potencia de impulso debido a que las utilicé para bucear por la Costa Brava en noviembre del año pasado: llevaba un traje de neopreno de 5mm de espesor para protegerme de la hipotermia y 7kg de plomo en los riñones para compensar el efecto flotador del traje, todo esto representaba un equipamiento excesivo para estas aletas, que acabaron cediendo ante la presión.
De montaña
Botas de montaña de caña alta marca Quechua (también de Decathlon, qué gran proveedor). La caña cubre totalmente el tobillo con una doble función: protegerlo de torceduras en el evento de pisar alguna piedra suelta o similar y evitar que entren "cosas" a la bota, ya sean pequeñeas piedras, ramitas, hojas o incluso agua o nieve, según el terreno.
De deporte
Zapatillas de fútbol 7. Como se puede comprobar, lo más característico del calzado de esta variedad del fútbol es la suela: ni se trata de la suela lisa y de alta sujeción del futbito (o fútbol sala, según gustos nomenclaturísticos) ni se trata de la suela con grandes tacos del fútbol ordinario. Este tipo de calzado intermedio lo hace apto para diferentes tipos de terreno, desde césped sintético hasta natural pasando por el cemento puro y duro, aunque al mismo tiempo lo hace óptimo para ninguno de ellos... como todo en esta vida, versatilidad suele ir contrario a especificidad.
De fiesta
Zapatillas de baile Bloch Stealth color plata. Por una parte son unas zapatillas llamativas (el tono plateado brillante no deja indiferente a nadie), pero por otra parte están técnicamente adaptadas para la salsa. La suela, como se puede ver, es de bajo perfil y está dividida en dos partes, dejando un puente entre punta y talón que aporta movilidad al pie. Pero además, el patrón y el material de los que está hecha están específicamente diseñados para facilitar giros y otros movimientos.
Las compré durante el Spain Salsa Festival de Sant Andreu de Llavaneres en 2007, y desde entonces han bailado conmigo en Grenoble, Tokio, Barcelona y Valencia.
De entrenamiento
Zapatillas de jazz, mi última adquisición. Como se puede ver, la idea básica es similar a la de las zapatillas de baile anteriores (bajo perfil, suela partida, etc.), pero llevando ese concepto al extremo. Aquí todas las florituras son superfluas, creando una zapatilla que es casi como un guante. El exterior, hecho en piel natural, se ajusta totalmente al pie, mientras que la suela se reduce a la mínima expresión y se fabrica también con un material que facilita el deslizamiento y, por ende, los giros.
Cabe destacar que no se trata de un calzado de calle, este tipo de zapatillas debe ser utilizado solo para entrenar y siempre sobre parqué natural o similar.
Copyright 2009 - El Gato Gordo Test